Que no, que no es un eslogan. Es un derecho, es una premisa para lograr un proyecto de vida. El trabajo decente no puede ser un privilegio.
Por: FISAT / CEPSS
En el marco del 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, volvemos a poner el foco en la precariedad laboral y la falta de oportunidades que afecta en especial a las personas jóvenes.
¿Sabías que el 70% de la juventud no confía en poder vivir de su trabajo en el futuro?
Lo dice el Informe Jóvenes nº40, publicado por el Consejo de la Juventud de España. Un dato inquietante ¿no crees?
Por eso, con otras palabras, haciendo el pino puente si quieres, volvemos a insistir en la importancia de lograr como sociedad un sistema estructural laboral justo y estable para todas las personas.
Solo unos datos para no abrumarte y pasamos a la experiencia:
En el mes de enero había 188.364 jóvenes menores de 25 años registrados como personas desempleadas. No son números, son Isa, Juan, Ibra, Taha, el hijo de tu vecina, tu sobrino…. Esta tasa de desempleo juvenil sigue duplicando a la del resto de la población. Y como siempre acercamos la lupa para ver más allá, el 12,05% del total de jóvenes menores de 25 años en situación de paro son de origen extranjero.
¿Cómo es la experiencia en el mercado laboral de la juventud?
Las trayectorias laborales de la juventud en general se caracterizan por una sucesión de experiencias breves, inestables y vinculadas a puestos de baja cualificación, lo que impide consolidar una vida autónoma y segura.
Esta precariedad tiene un impacto directo en las expectativas y en la salud emocional de los y las jóvenes. No se trata solo de conseguir un empleo, sino de que ese empleo sea digno, seguro y permita construir un proyecto vital con sentido.
Si además de joven, eres extranjero, la gincana suma y sigue.
Las personas que vienen a los programas de inserción sociolaboral de la fundación FISAT son personas con estudios en sus países de origen que están en proceso de homologación. ¿Y sabes lo que pasa? Que muchas de ellas desisten porque es mucho tiempo y conlleva un gasto. Se desaniman y prefieren empezar algo de nuevo.
También tenemos jóvenes sin estudios, con dificultades para finalizar cualquier formación por sus circunstancias. Muchas de ellas coinciden en que buscan trabajo «de lo que sea», dejando a un lado su objetivo laboral. Desde el programa de Somos Parte se intenta recuperar esa esencia personal para que la persona llegue a lograr su objetivo, o guiarle hacia la consecución del mismo.
En muchas ocasiones el combo de la juventud migrante es muy complejo:
Barreras idiomáticas + falta de redes de apoyo + dificultades de regulación de su situación administrativa + problemas de vivienda + necesidad de trabajar y ganar dinero urgente aunque eso conlleve dejar una formación. Y a todo ello se le suma la discriminación y prejuicios que sufren las personas por ser de otras culturas.
El empleo juvenil no puede seguir reproduciendo lógicas de exclusión. Cuando observamos que más del 12% del paro registrado en menores de 25 años corresponde a jóvenes de origen migrante, hablamos de una doble exclusión: por ser jóvenes y por ser racializados. Esta discriminación se amplifica cuando convergen otros factores como haber pasado por el sistema de protección.
¿Te abrumo? Vamos bien porque de eso se trata, de tener la información necesaria para tomar conciencia.
En los programas Somos Parte en Comunidad Valenciana y Cartagena se atendieron en 2024 a un total de 601 personas.
El objetivo de este programa es dotar de herramientas, capacidades, aptitudes y actitudes que favorezcan el acceso y permanencia en el mercado laboral.
En los barrios periféricos de Cartagena se enfrentan a altos índices de desempleo juvenil
En Somos Parte Cartagena, a través del proyecto IMAS, financiado por el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y cofinanciado por la Unión Europea, se atendieron a cerca de 100 jóvenes el año pasado. En concreto en Región de Murcia, los principales obstáculos de la gente joven es el bajo nivel educativo y las altas tasas de pobreza y exclusión social. En esta autonomía, la radiografía del joven desempleado está marcada por las desigualdades territoriales. En los barrios periféricos de Cartagena se enfrentan a altos índices de desempleo juvenil (hasta del 70%), absentismo escolar y analfabetismo funcional, lo que agrava la exclusión social y limita las oportunidades laborales.
Desde la experiencia, aún con todas las dificultades que hay, las personas vienen con muchas ganas de labrarse una vida, y son un ejemplo de auténtica superación. La resiliencia y las ganas que tienen de acceder al mercado laboral son sus principales herramientas para hacer frente al sistema.
Ante esta realidad que observamos y denunciamos, las entidades sociales salesianas no nos quedamos de brazos cruzados. Actuamos cada día para acompañar a jóvenes que buscan abrirse camino en un sistema que muchas veces les da la espalda. No lo hacemos solas: tejemos redes, generamos comunidad, apostamos por procesos que pongan a las personas en el centro.
Trabajar por el derecho al empleo digno de la juventud es trabajar por un mundo más justo
Sentimos que acompañar no es solo una tarea profesional, sino una elección de vida. Que trabajar por el derecho al empleo digno de la juventud es trabajar por un mundo más justo, más humano, más fraterno. Sentimos que cuando una joven consigue su primer contrato, cuando un chico sale de una entrevista creyendo en sí mismo, cuando alguien dice “por fin me escucharon”, toda la comunidad avanza.
¿Dónde estás tú? Como ciudadano o ciudadana es importante tomar conciencia de esta situación.
Las miradas hacia la juventud, y hacia la juventud migrante en particular son importantes ¿cómo miras, cómo las percibes?
Las empresas juegan un papel fundamental para ofrecer experiencias laborales, primeras oportunidades o la puerta de entrada a personas con dificultades para acceder al mercado laboral. ¿Está en tu mano generar alianzas estratégicas con el Tercer Sector para favorecer el acceso al mercado laboral?
¿Qué proponemos desde la experiencia de FISAT en inserción sociolaboral?
- Realizar programas de Formación y Capacitación que se acerquen a las demandas del mercado laboral, incluyendo talleres, cursos y prácticas profesionales.
- Incrementar la oferta formativa adaptada y accesible, ya que muchas personas jóvenes carecen de recursos económicos que les permita pagar formaciones.
- Crear redes con las empresas de la zona para que puedan ofrecer oportunidades a la juventud y adquirir experiencias reales.
- Poner en valor recursos como Somos Parte para la orientación laboral, donde crear redes y adquirir conocimientos sobre el mercado laboral.
- Agilizar el proceso de homologación, así como facilitar el pago de las tasas por medio de facilidades de pago o que sea gratuito dependiendo de la situación económica de la persona solicitante.
- Ayudas para la vivienda para juventud en proceso de inserción sociolaboral: Viviendas puente, Co-housing, alquiler compartido y viviendas intergeneracionales: para jóvenes en transición, programas de mediación para facilitar el acceso a alquileres y combatir la discriminación.
- Fortalecer la colaboración institucional: Mejorar la coordinación entre administraciones locales, regionales y organizaciones sociales para ofrecer un apoyo integral a los jóvenes en situación de vulnerabilidad.
- Desarrollar planes específicos para solicitantes de protección internacional y juventud extutelada. Establecer programas que faciliten la regularización, formación y acceso al empleo de estos jóvenes, evitando su exclusión, sobre todo tras la salida de las personas jóvenes de los programas de acogida.
Líneas de financiación:
Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Secretaría de Estados de Asuntos Sociales. ITINERARIOS INTEGRALES DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL INDIVIDUALIZADOS PARA PERSONAS MIGRANTES. Desarrollado por Somos Parte. Programa para la inserción sociolaboral y el empleo digno. Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Coordinado por la CEPSS.
El programa Somos Parte en la Comunitat Valenciana está financiado por la Generalitat Valenciana, Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y VIvienda, a través del IRPF. Colaboran: Diputación de Alicante, Diputación de Valencia. CaixaBank – Fundació Caixa Castelló.
En Región de Murcia Somos Parte para jóvenes Somos Parte Jóvenes. Financiado por el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) de la CARM. Cofinanciado por la Unió Europea. FSE+ 2021-2027.
Proyecto “Somos Parte Cartagena: Proyecto para la inclusión social y el empleo digno». Financia CaixaBank- Fundación CajaMurcia.