Bajo el lema “Somos futuro, participa” se ha celebrado el VII encuentro del ambiente Plataformas de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora. Cerca de 400 trabajadoras y trabajadores de los diferentes proyectos y programas de las entidades sociales han trabajado sobre la importancia de la participación juvenil.

Por: FISAT

La participación juvenil es uno de los elementos centrales de nuestro trabajo como entidades sociales salesianas. Reconocemos la participación juvenil como uno de los pilares básicos de cualquier ambiente educativo salesiano. Así lo quiso Don Bosco, que hizo de la pedagogía de la confianza, un elemento esencial para que todo cobrara sentido en sus casas.

El hilo conductor del encuentro, celebrado en modalidad online, ha sido las diferentes experiencias de participación tanto las que se dan en los distintos proyectos y recursos de las plataformas sociales como en otras entidades.

Han abierto la jornada Joan Valls, coordinador inspectorial de Plataformas Sociales Salesianas, y Pepe Alaman, del área de Pastoral.

Valls ha valorado el nuevo escenario de esperanza que se abre a través del nombramiento en primer lugar del papa Leon XIV con su apuesta por la paz y tender puentes; Fabio Attard, nuevo Rector Mayor de los Salesianos con una clara opción por la juventud y entre ella la más vulnerable; y finalmente Rafael Bejarano, como nuevo consejero general para la Pastoral Juvenil.

Pepe Alaman, encargado de la oración y Buenos días, ha invitado a reflexionar sobre la implicación de los educadores y educadoras y sobre su papel como facilitadores de la participación y el protagonismo juvenil.

Experiencias de participación inspiradoras

En este encuentro se ha contado con la participación de Ester Martinez, Presidenta Consejo Valenciano de la Juventud y Alejandro García, Presidente Asociación Los Glayus.

Esther ha reflexionado sobre los procesos de participación desde su experiencia en los centros juveniles salesianos y ahora en su rol como presidente del consejo. Esther ha destacado la importancia de crear los espacios adecuados para la participación y el acompañamiento. Ha hecho hincapié en la participación efectiva, destacando como clave blindar el objetivo de la participación. “La participación tiene que ser real y que genere un impacto y tenga unas consecuencias. Si no se tiene en cuenta puede crear frustración en las personas a quienes se les ha pedido la participación”.

“Tenemos el poder de empoderar a los jóvenes y las jóvenes y cambiar la realidad para que tengan sus espacios de participación”.

Alejandro García, desde su experiencia de más de 30 años promoviendo la participación infantil, desarrolló su exposición tomando el ejemplo de los niños y niñas como paradigma de los desempoderados. En nuestros procesos de acompañamiento podemos empoderar a niñas y niños y esa metodología extrapolarla a otros colectivo”.

Alejandro García, remarcó la idea de construir una sociedad para las niñas y los niños porque así construiremos sociedades mejores para todas las personas.

Y puso el acento en la importancia de cuidar a la infancia en el presente, en contraposición a su trato actual en el que se forma al niño/a para otro tiempo que vendrá, en lugar de darse cuenta de lo que es la infancia y alimentarla, no sólo para ese niños, sino para toda la humanidad.

Buenas prácticas

En las buenas prácticas se han conocido cinco proyectos que han asentado con éxito diferentes modelos de participación:

Proyecto NEU. Fundación Magone. Participación desde la perspectiva de diseño y ejecución de proyecto.
Colectivo Extutelado. Fundación Don Bosco. Participación desde la perspectiva de los y las jóvenes.
Evaluación de Plan Estratégico. FISAT. Participación con todos los órganos y ámbitos de una entidad.
Práctica de procesos de participación en una entidad. Aldeas Infantiles.
Práctica de metodologías sobre participación y protagonismo juvenil – CEPSS

Trabajos participativos

Finalmente, se han dado a conocer dos proyectos colaborativos de las tres entidades: Proyecto marco Bordone de inserción sociolaboral y proyecto marco Pisos de emancipación juvenil.

Dos experiencia desarrolladas a lo largo de más de un año para crear un proyecto marco de estas tipologías, para trabajar desde las tres entidades con una directrices, una metodología y unos objetivos comunes.

El encuentro inspectorial es una propuesta formativa y un espacio de encuentro dirigida a los equipos educativos de los diferentes proyectos y recursos de las tres entidades que conforman las Plataformas Sociales Salesianas de la Inspectoría María Auxiliadora, Fundación FISAT, Fundación Don Bosco y Fundación Magone, que se agrupan bajo la marca Salesianos Social.