Un encuentro que sorprende, emociona y coloca en sintonía a personas de diferentes culturas, creencias y formas de vivir la religión o la espiritualidad. “Conocer para querer” es ya una cita imprescindible en el calendario de actividades de la fundación FISAT, abierto a los barrios y a las casas salesianas.
Por: FISAT
Este año han participado más de 150 personas en las diferentes localidades en las que se desarrolla el proyecto Alraso, para la acogida, convivencia e interculturalidad. Salesianos Burriana, Valencia San Juan Bosco y San Antonio Abad, Alicante y Cartagena han celebrado esta experiencia que organiza FISAT.
La religión es un pilar fundamental para la vida de muchas personas y conocerla es una manera de acercar a las personas, de aprender a quererse. De ahí el nombre: “Conocer para querer”. Aunque FISAT es una entidad que forma parte de los Salesianos, una congregación cristiana, muchas de las personas participantes en FISAT son musulmanas. Con esta actividad se pone el centro en aquellos elementos que unen ambas religiones, qué tienen en común tanto en el Islam como en el cristianismo.
Escuchar, compartir y reflexionar
En el marco de las celebraciones de Pascua y Ramadán, la propuesta de “Conocer para querer” lleva celebrándose cinco ediciones, cada vez con más participación y más abierto a la comunidad.
En 2024 ya se invitó a todos los ambientes de las casas salesianas y en 2025 los encuentros han sido muy numerosos en todas las localidades. En Cartagena, por ejemplo, han participado profesores y profesoras del colegio Salesianos San Juan Bosco, alumnas del Grado de Integración Social del IES Mediterráneo, catequistas de la Parroquia Mª Auxiliadora y personas musulmanas de la asociación FITRA.
En Alicante se ha involucrado al profesorado del colegio salesianos Don Bosco y grupos de Fe.
También es una jornada en la que se están llamados a participantes de los diferentes proyectos, trabajadores y trabajadoras de los distintos recursos y sede central, así como al voluntariado.
Este año las dinámicas partieron de la visualización de un vídeo en el que se reflejaban las similitudes entre ambas religiones, en conceptos espirituales como el ayuno, la limosna, la oración, en el texto sagrado (Corán y Biblia), o en lugares de culto (como mezquitas e iglesias). Posteriormente, hubo un diálogo entre una persona referente de la religión cristiana y otra de la religión musulmana. A continuación se formaron diversos grupos formados por personas de ambas religiones o de otras, incluso de personas que no pertenecen a ninguna de ellas y se debatió sobre diferentes temas.
Esta jornada transcurre en un ambiente de acogida y de familia en el que también es costumbre compartir una merienda en la que no faltan los dulces árabes, el té y el café.
“Conocer para querer” es una actividad desarrollada a través de los proyectos Alraso y Pensat i Dit de Sensibilización. Financiada en la Comunidad Valenciana por la Generalitat Valenciana. Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda a través del IRPF autonómico y de Desarrollo Comunitario e Igualdad en la Diversidad. Y el Ayuntamiento de Valencia.
En la Región de Murcia. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). Consejería de Política Social, Familias e Igualdad.